martes, 24 de noviembre de 2015

PRUEBA DEL SEGUNDO PARCIAL PRIMER QUIMESTRE ESTUDIOS SOCIALES


UNIDAD EDUCATIVA” TOMAS OLEAS”
EVALUACION DEL BLOQUE 2 SEGUNDO PARCIAL.
NOMBRE DEL ALUMNO
SEXTO AÑO DE. EGB
FECHA


ASIGNATURA

NOMBRE DEL PROFESOR
NOTA

Lic. Pedro Taipe.

ESTUDIOS SOCIALES

INSTRUCCIONES GENERALES:
Durante la evaluación es prohibido comunicarse entre alumnos, la consulta en libros, cuadernos o cualquier otro documento estará sujeta a sanción

1.-  Unir con líneas según corresponda:

CULTURAS DEL ECUADOR                                                UBICACION                                                
          MACHALILLA                                                             CHIMBORAZO

          CHORRERA                                                           NORTE DEL GUAYAS

          CERRO NARIO                                                       MORONA SANTIAGO

          ALAUSI                                                                           PICHINCHA

          COTOCOLLAO                                                                MANABI

          FASE PASTAZA                                                               AZUAY




2.-  Responda las siguientes preguntas:
¿Qué tipos de alianzas constituían estos señoríos?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Escriba uno de los señoríos que estaban hacia el Sur del Ecuador
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  
3.-  Conteste (v) si es verdadero o (f) si es falso:
                                                                                                                                              
                                                                                                                                             
                                                                                                                                              (         )
 
Los incas fueron un señorío que surgió al norte de Venezuela

  (         )
 
 

Los incas se transformaron en el imperio más grande que existió en Sudamérica

   (         )
 
 

Túpac Yupanqui fue hijo de Pachacutic                         

4.-  Ordene los pasos por los que atravesó la guerra entre Huáscar y Atahualpa:



5.-  Encierre en un círculo las  piezas arqueológicas que pertenecen al Ecuador:






jueves, 19 de noviembre de 2015

VIDEO ORGANIZACION SOCIAL DE LOS INCAS


ORGANIZACION SOCIAL DEL IMPERIO INCA



El Imperio incaico fue un estado sudamericano con el dominio más extenso en la historia de la América precolombina.2 Al territorio del mismo se denominó Tahuantinsuyo (del quechua tawantin suyu, «las cuatro regiones o divisiones») y al periodo de su dominio se le conoce además como incanato e incario. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XVXVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica.[cita requerida] Abarcó cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte hasta el río Maule en el sur.
Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas, lideradas por Pachacútec, frente a la confederación de estados chancas en 1438. Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec, con quien el Imperio incaico inició una etapa de continua expansión, que prosiguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac, quien consolidó los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados.
Luego de este periodo de apogeo el imperio entró en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería en 1532. Sin embargo su ascenso al poder coincidió con el arribo de las tropas españolas al mando deFrancisco Pizarro, que capturaron al inca y luego lo ejecutaron. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó el Imperio incaico. Sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los «Incas de Vilcabamba», se rebelaron contra los españoles hasta 1572, cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I.
El Imperio incaico abarcó los actuales territorios correspondientes al sur de Colombia, pasando por Ecuador, principalmente por Perú ,el oeste de Bolivia, la mitad norte de Chile y el norte, noroeste y oeste de Argentina. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyo (Anti Suyu) al este yContisuyo (Kunti Suyu) al oeste. La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, en el actual Perú.

martes, 17 de noviembre de 2015

VIDEO PUEBLOS ABORIGENES DEL ECUADOR


PUEBLOS ABORÍGENES DEL ECUADOR


El Ecuador es un Estado Pluricultural, multirracial y Multiétnico, que debe respetar y estimular el desarrollo de todas las lenguas existentes en su territorio así como la identidad cultural de las nacionalidades que existen a su interior, como las nacionalidades: Kichwa, Shuar, Achuar, Chachi, Epera, Huaorani, Siona, Secoya, Awa, Tsáchila y Cofán, y Zápara. En Ecuador los pueblos y nacionalidades indígenas juegan un rol protagónico. Últimamente se ha logrado incorporar en la nueva Constitución Política de la República, los derechos colectivos de las nacionalidades indígenas. En el artículo 1 de la Constitución Política vigente, el inciso Tercero dice: “El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El kichwa, el Shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en los términos que fija la Ley”; y el Artículo 84, Numeral 1, dice: “Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico”. El camino que hemos recorrido y construido los pueblos indígenas en los últimos años, es de suma importancia, hemos conseguido importantes conquistas en el campo educativo, político, social, económico y cultural. En el ámbito de lenguas indígenas, la DINEIB se creó en el año de 1988, como instancia encargada de llevar adelante la tarea educativa, se ve en la necesidad de crear una instancia que regule, estandarice y desarrolle a las lenguas indígenas, si bien es cierto que hasta ahora se han escrito obras y se han desarrollado alfabetos y diccionarios no para todas las lenguas, fiestas bajo enfoques diversos de acuerdo a los diferentes esfuerzos que, cabe reconocer.

jueves, 12 de noviembre de 2015

VÍDEO LOS PURUHAES EN CHIMBORAZO


LOS PURUHAES EN LO QUE HOY LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO


Los puruháes fueron etnias numerosas de indígenas que ocupaban las provincias de ChimborazoBolívarTungurahua y parte de Cotopaxi de la república del Ecuador. Tuvieron una monarquía federativa, donde cada curaca ó régulo gobernaban independientemente su propio pueblo; pero en casos graves relativos al bienestar general, todos los jefes se juntaban a deliberar en asamblea común, presidido por el régulo. Tenían un gobierno bien organizado y leyes que arreglaban la sucesión al poder. La monarquía era hereditaria y sucedía siempre el hijo varón. El inca Atahuallpa era hijo de una mujer puruhá del linaje Duchicela.
Existe un conflicto en cuestiones de considerarlo pueblo o nación, ya que varios eruditos han tenido posiciones encontradas al reconocerlo o no como una nación cultural. Otra de las razones principales es que algunas comunidades o pueblos están en proceso de autodefinición o de conformación legal, e inclusive están en pleno desarrollo investigativo, por lo que sus consecuencias no estarán definidas sino a futuro.
La historia aborigen ecuatoriana comprende los periodos conocidos como: Paleo-Indio, Período Formativo, Período de desarrollo Regional, período de Integración. Dentro del período de Integración (500 a 1500 d. C.)1 se fueron formando grupos de naciones con una extensión territorial propia con gobiernos independientes. Los principales núcleos y nacionalidades aborígenes que habitaron el territorio nacional antes de la invasión de los incas y de la conquista española fueron:
Sierra: Pastos, Quitus, Puruhaes, Cañaris y Paltas, etc
Costa: Cayapas, Atacames, Mantas, Huancavilcas y Punaes, etc
Oriente: Quijos, Cofanes, Jibaros(Shuaras), Jumbos. etc.

Periodos de la Cultura Puruhá[editar]

Durante el período de Integración en la provincia de Chimborazo, sucedieron varios sub periodos; Protopanzaleo I y Protopanzaleo II, y la cultura Tuncahuán que es la base de fundamento de la nación Puruha, el periodo San Sebastián o Guano, el periodo Elenpata, el periodo Huavalac, y por último el período Incaico.2
El nombre de Nación Puruhá está sujeto a discusión por varios investigadores, Aquiles Pérez, atribuye el nombre de Puruhá por varias parcialidades que existían con este nombre en esta región, y como Puruhuay como apelativo, los puruháes habitaron las tierras de Guano al Chibunga sin embargo los cronistas españoles denominaron como Puruhayes a todas las parcialidades de la provincia de Chimborazo.
El topónimo Puruhuay proviene del Colorado: Puru que significa cerro y guay casa grande, otra interpretación según Fray Maldonado, cura de Xuxi, San Andrés, Puruhá se traduciría del Cayapa buru: lugar sagrado y ha, permanencia… por lo tanto significaría lugar sagrado de permanencia, Pérez señala que la verdadera palabra es Puruguay, del Cayapa bur: lugar sagrado; hua: grande; ay: suegra por lo tanto significaría suegra grande de lugar sagrado.3

Prácticas productivas[editar]

Esta nacionalidad se dedica a la agricultura utilizando abono orgánico y técnicas artesanales: arado, yunta; cultivan hortalizas y cereales que direccionan una parte al consumo propio y otra al mercado local y provincial; también realizan labores ganaderas; ela­boración de artesanías: ponchoshigras, prendas de vestir, etc. Estas actividades son realizadas con medios artesanales y tecnológicos, donde son utiliza­dos circunstancialmente tratamientos químicos.

Fiestas y Costumbres[editar]

Los Puruháes celebran muchas fiestas, hay que aclarar que varias de ellas fueron impuestas por la conquista Inca y luego por la española. Las fiestas originarias fueron:4
• La fiesta de la Cosecha: Realizada por la madurez de las cementeras de maíz en el mes de junio.
• El nombre del hijo: Los padres del niño van de casa en casa haciendo un ritual en el que se utiliza una tijera, dándole al final un nombre en su lengua que representaba las aspiraciones, deseos o alguna característica física del niño.
• La minga de la casa: Todos los indígenas acudían a la construcción de una casa convirtiéndola en una fiesta ya que se repartía chicha y comida.
• Matrimonio: El hombre iba a la casa de la chica requerida con un dote el cual al ser aceptado marcaba el cierre del trato.
• El nacimiento: Considerado natural era ejecutado en distintas posiciones, al nacer el niño le ponían un nombre, la madre no guardaba reposo ni tomaba alimentos especiales.
• Los entierros: Fray Paz Maldonado cura de San Andrés de Xunxi cuenta que a los muertos los sepultaban en sus propias chozas con sus mejores ropas, con alimento y bebida.
• Educación: Los padres compartían sus conocimientos a sus hijos. La llamada tradición oral resguardaba las historias.
• Idioma: Alfredo Costales Cevallos, afirma que el idioma originario fue el puruhuay que con el pasar del tiempo y a las conquistas fue perdiéndose aprendiendo así el idioma quichua.
• Ocupaciones: Las mujeres se encargaban del hogar, de la crianza de los hijos, de las chacras y de los tejidos. Los hombres, se dedicaban a la pesca, caza, confección de armas, artesanías, las cosechas y al comercio.

Prácticas medicinales[editar]

Los puruháes aún practican la medicina alternativa, utilizan plantas medicinales tanto para curar como para lim­piar desequilibrios energéticos, utilizan animales para diagnosticar estados de salud, como el cuy; acostum­bran también a bañarse en las cascadas como trata­miento para curar los nervios; a más de utilizar estos medios para mantener la salud, también hacen uso de la medicina alopática, consumiendo los conocidos medicamentos genéricos, los remedios químicos y se acude al hospital de la localidad en caso de problemas graves de salud.

Costumbres, símbolos y creencias[editar]

Los puruháes mantiene la costumbre de una ali­mentación ligada a los productos que da la tierra, por ello su alimentación contiene: cereales y hortalizas, máchica, arroz de cebada, morocho, zanahoria y bró­coli; sumando a esta dieta frutas, carnes y alimentos procesados industrialmente. Su costumbre y creencias religiosas están vinculadas a laiglesia católica, creencias que hoy en día se entremezclan con prácticas propias de religiosidad natural, donde el vínculo con la naturaleza se torna simbólico.

Ubicación geográfica[editar]

Está asentado en la provincia de Chimborazo, en ocho cantones:
1.- Cantón Riobamba, en las parroquias:
parroquia Riobamba, parroquia Yaruquíesparroquia Cachaparroquia Calpiparroquia Floresparroquia Lictoparroquia Pungaláparroquia Punínparroquia Quimiag,parroquia San Juan y parroquia San Luis.
2.- Cantón Alausí, parroquias:
parroquia Alausíparroquia Achupallasparroquia Guasuntosparroquia Multitudparroquia Pumallactaparroquia Sibambeparroquia Tixán.
3.- Cantón Colta, en las parroquias:
parroquia Cajabambaparroquia Santiago de Quitoparroquia Sicalpaparroquia Cañiparroquia Columbeparroquia Juan de Velasco.
4.- Cantón Chambo, en la:
parroquia Chambo.
5.- Cantón Guamote, en las parroquias:
parroquia Guamoteparroquia Cebadas y parroquia Palmira.
7.- Cantón Pallatanga, en la:
parroquia Pallatanga.
9.- Cantón Cumandá en la:
parroquia Cumandá.
La población estimada de esta nacionalidad es de 200.000 habitantes aproximadamente, organiza­dos en alrededor de 780 comunidades. Son bilin­gües, su lengua madre elidioma kichwa y el español como segunda lengua.

martes, 10 de noviembre de 2015

VÍDEO AGRICULTURA TERRAZAS O ANDENES INCAS


AGRICULTURA TERRAZAS O ANDENES INCAS



Los andenes son bancales o conjuntos de terrazas escalonadas construidas en las laderas de las montañas andinas y rellenadas con tierra de cultivo. La mayoría de los andenes existentes datan de los tiempos precolombinos.

Origen e historia[editar]

Los ríos que discurren por la cordillera de los Andes forman valles estrechos en los territorios situados por encima de los 500 metros de altitud. A diferencia de la zona costera donde la irrigación con canales permitió ganar tierras cultivables a los desiertos planos, en las zonas montañosas de la cordillera existen valles muy estrechos y profundos lo que impedía la existencia de una agricultura a gran escala. Los antiguos habitantes de la región andina, al necesitar tierras de cultivo adicionales a las que les ofrecían sus estrechos valles, intentaron ganar esas tierras a costa de las montañas y crearon los primeros andenes.
La escala no parece haber sido muy importante hasta aproximadamente el siglo VI de nuestra era, cuando el Estado Huari o Wari empieza una masiva construcción de andenes en la región de Ayacucho, lo que implicaba una gran inversión de fuerza de trabajo. Es precisamente a partir de ese momento en que Huari cobra importancia geopolítica y empieza su expansión por los Andes Centrales en lo que es considerado el primer imperio andino (siglos VI a X).
En los siglos sucesivos se perfeccionó la técnica de construcción de andenes, incorporando capas de diferentes materiales al relleno, para controlar mejor el drenaje de los mismos frente a las lluvias. En el siglo XV, los incas invirtieron recursos considerables no solo en los rellenos sino en la calidad de los muros de piedra. En el período incaico, precisamente, los andenes fueron usados para otros fines, como controlar la erosión de las montañas donde construían sus centros ceremoniales. Por ejemplo, buena parte de los andenes construidos en el extremo oeste de Machu Picchu tienen esa finalidad.

Zonas de andenes

Los andenes de una escala poseen un atractivo extra más allá del histórico y de sus originales motivaciones económicas: Son en sí mismos recursos paisajísticos y su distribución en las montañas andinas no está exenta de valores estéticos. Muchos de ellos siguen la curva natural de las laderas lo que hace que guarden armonía visual con el entorno. La idea de jardines colgantes en las montañas, puede calzar bien con la descripción de los andenes.
Entre el centro del Perú y el norte de Bolivia se encuentran algunos los conjuntos de andenes mejor conservados, aunque los hay también en el norte de Chile y Argentina. Probablemente una de las zonas de andenes más destacadas sea el Valle del Colca, cuyas terrazas fueron construidas por los collaguas a partir del siglo XI. Son visualmente impactantes los de las islas del lago Titicaca (construidos por los aimaras) y los del llamado Valle Sagrado de los Incas en el Cuzco, construidos por los incas donde destacan especialmente los conjuntos de andenes concéntricos de Moray, y las enormes terrazas de Pisaq y Ollantaytambo. Buena parte de estos andenes son usados hasta el día de hoy, lo que refleja la calidad de su diseño.